Domingo es Fiesta

Domingo 26 – C | Lázaro y el rico

“Si no escuchan a Moisés y a los profetas,
no harán caso ni aunque resucite un muerto”

Proclamamos el Santo Evangelio según san Lucas 16,19-31

En aquel tiempo, dijo Jesús a los fariseos: “Había un hombre rico que vestía de púrpura y de lino y banqueteaba espléndidamente cada día. Y un mendigo llamado Lázaro estaba echado junto a la puerta, cubierto de llagas, y con ganas de saciarse de lo que tiraban de la mesa del rico. Y hasta los perros se le acercaban para lamerle las llagas.

Sucedió que se murió el mendigo, y los ángeles lo llevaron al seno de Abraham.
Se murió también el rico, y lo enterraron. Y, estando en el infierno, en medio de los tormentos, levantando los ojos, vio desde lejos a Abraham, y a Lázaro junto a él, y gritó: ‘Padre Abraham, ten piedad de mí y manda a Lázaro que moje en agua la punta del dedo y me refresque la lengua, porque me torturan estas llamas’.

Pero Abraham contestó: ‘Hijo, recuerda que recibiste tus bienes en vida, y Lázaro, a su vez, males: por eso encuentra aquí consuelo, mientras que tú padeces. Y, además, entre ustedes y nosotros se abre un abismo inmenso, para que no puedan cruzar, aunque quieran, desde aquí hacia ustedes, ni puedan pasar de ahí hasta nosotros’.

El rico insistió: ‘Te ruego, entonces, padre, que mandes a Lázaro a casa de mi padre, porque tengo cinco hermanos, para que, con su testimonio, evites que vengan también ellos a este lugar de tormento’.

Abraham le dice: ‘Tienen a Moisés y a los profetas; que los escuchen’.

El rico contestó: ‘No, padre Abraham. Pero si alguno de entre los muertos va a verlos, se arrepentirán’.

Abraham le dijo: ‘Si no escuchan a Moisés y a los profetas, no harán caso ni aunque resucite un muerto’”.

PALABRA DE DIOS.

Palabras de Clemente:

Amigos, una parábola muy bella y comprometedora a la vez. A veces nos creemos unos muy lejos de otros y sólo nos separa un portón. Cerca, pero a la vez muy lejos. Una puerta puede significar a los que estamos dentro y a también a los que están fuera.

¿Será realmente el portón o la puerta el que crea distancias? ¿No será más bien el egoísmo del corazón humano que está al otro lado de la puerta? Porque las puertas sirven para entrar y también para salir pero, con frecuencia, la llave de la puerta la tiene el corazón. Mientras el corazón no se abra a los demás, todos nos sentiremos lejos los unos de los otros. No, no es cuestión de puertas, sino de corazones.

La historia es la de siempre: mientras unos banquetean todos los días, al otro lado alguien se muere de hambre. Hay un símbolo en este relato que hasta pudiera ser como un insulto: “Mientras el corazón de este rico no regala ni las migajas que caen de la mesa, unos perros lamen las heridas del pobre Lázaro”. ¿Será más sensible y tierno el corazón de los animales que el corazón humano cuando vive encerrado sobre sí mismo sin que le importe la condición de los demás, sin que le importe el hambre del mendigo y sin que le preocupe la enfermedad del pobre tumbado junto a su portón?

Dios no nos juzga ni por ser ricos ni por ser pobres. Dios nos juzga por nuestras actitudes para con los demás. Nuestro gran problema puede ser la insensibilidad y la indiferencia ante los otros. La indiferencia significa que tú no significas nada para mí. Cuando yo no significo nada para ti soy un extraño para ti. Algo muy importante, no esperemos a que Dios nos hable milagrosamente enviándonos profetas del otro mundo. Dios nos habla a través de los profetas que están a nuestro lado, a ellos hay que escucharles si queremos escuchar a Dios.

1.- ¿Quiere que le diga algo?
RESPUESTA: ¿Te has olvidado de que eres periodista? Si vosotros pasáis la vida preguntando.

2.- Le confieso que nunca me había puesto a pensar cuánta distancia puede significar una puerta cerrada.
RESPUESTA: Tú sabes que una puerta puede estar abierta o puede estar cerrada. Cuando se abre es para que los demás puedan entrar. Cuando se cierra es para que nadie entre. En esto a mí me encantan los tambos (que son las casas de nuestros indios de la selva)…

3.- ¿Por qué le encantan?
RESPUESTA: Sencillamente porque no tienen puertas. Todo está abierto. Mientras que cuando llegas a la ciudad, todo son puertas, rejas y, todavía, algún guardián que te pide documentación. Aquello de la selva pudiera parecer rudimentario; sin embargo, ¡qué humanidad hay en ellos! Ni puertas, ni rejas, ni policías particulares, ni timbres, basta un ¡hay alguien en casa!

4.- Un portón puede dividir al mundo en dos: los que banquetean y los que pasan hambre.
RESPUESTA: Sin embargo, ese mismo portón abierto puede significar la comunión y la interrelación de las personas, pero lo que realmente divide no es en realidad un portón…

5.- ¿Entonces qué es lo que divide?
RESPUESTA: La actitud del corazón de quien lo cierra. Es el corazón el que cierra para que los de afuera no vean, ni para que vean los de adentro.

6.- Pero usted hacía una reflexión interesante. El portón que separa la vida del rico, que come bien, y del mendigo Lázaro, que solo reclama las migajas, es un doble signo: signo de insensibilidad y signo de indiferencia.
RESPUESTA: Hay dos actitudes en el corazón humano que separan y dividen. Una de ellas es ser insensible ante los demás y ante sus necesidades. Pero peor todavía es la indiferencia…

7.- ¿No vienen a ser lo mismo insensibilidad e indiferencia?
RESPUESTA: Insensibilidad e indiferencia son dos hermanas, pero también entre las hermanas hay diferencias. Las hermanas por muy hermanas que sean no son clonadas, incluso si son mellizas o gemelas.

8.- ¿En qué consiste cada una?
RESPUESTA: La insensibilidad es la incapacidad de reaccionar frente a los demás, es como cuando a uno se le ha roto la espina dorsal y el cuerpo inferior queda insensible. Ya no siente.

9.- ¿Y aquí que es lo que se ha roto?
RESPUESTA: También la espina dorsal del corazón. Un corazón que no siente y no siente a los demás porque solo se siente a sí mismo, vive para dentro y no tiene corazón para afuera.

10.- ¿Qué diferencia hay entre insensibilidad e indiferencia?
RESPUESTA: Las dos dicen lo mismo, sólo que la indiferencia es una insensibilidad más honda y profunda. La indiferencia hace que los demás no me digan nada. Prácticamente están muertos para mí, son como si no existieran. ¿Recuerdas la conversación de aquellas dos esposas que comentaban la vida de sus maridos?

11.- No tengo idea a qué se refiere.
RESPUESTA: Cuentan que dos esposas estaban hartas de sus maridos. Cada una iba despellejando al suyo contando todo lo que le hacía. En un momento de la conversación una de ellas dice: “Yo a mi marido lo odio”. En esto respondió la otra: “¡Dichosa tú que todavía lo odias porque es señal de que en el fondo aún lo amas! En cuanto a mí ni siquiera lo odio, sencillamente está muerto”.

12.- ¿A qué se debe la indiferencia?
RESPUESTA: Tanto la insensibilidad como la indiferencia nacen de no valorar a los demás, de prescindir de los demás, de vivir un egoísmo donde solo yo existo. Hay una frase en el Evangelio que refleja esto.

13.- ¿Qué frase?
RESPUESTA: Cuando Dios dice: “No os conozco, no sé quiénes sois”. Para mí es una de la frases más duras y terribles del Evangelio. Eso es para mí la verdadera condenación, sentir que Dios ya no nos conoce. Si realmente existe el infierno, ese debe ser el peor mal. Como la mejor expresión de Dios es cuando nos conoce por nuestro nombre y nuestro apellido y sabe quiénes somos, incluso con todas nuestras debilidades.

14.- Lo extraño de la parábola, al menos a mi entender, es que el pobre mendigo no pedía gran cosa, pedía tan solo las migajas que caían de la mesa.
RESPUESTA: Desde luego, debía tener un hambre de semanas. De ordinario, los pobres no nos piden gran cosa. A mí una de las cosas que más me desarma es cuando se me acerca un niño y me dice: “Un sol para comprarme un pancito”. Y para colmo me agarran cuando estoy fumando… Porque entonces siento como una patada y pienso: “Este niño me pide un pan, cuando yo estoy gastando el valor de un pan en este cigarro”.

15.- Padre, usted me corregirá, pero creo que a Jesús le cogieron también un día con el mismo ejemplo.
RESPUESTA: ¿Lo recuerdas?

16.- Creo que fue cuando aquella viejita le pedía que la sanase y Jesús se hacía rogar y hasta la trató mal, al decirle que “no se echaba el pan de los hijos a los perros”. ¡Bien duro estuvo aquel día!
RESPUESTA: Exacto, porque la viejita le respondió: “Señor, está bien que no me des el pan de los hijos, pero también los perritos se comen las migajas que caen de la mesa. No te pido el pan, te pido las migajas”.

17.- Pero Jesús ahí reaccionó…
RESPUESTA: Jesús no es que la tratase mal, era una mujer pagana, pero quería ver cuánta era su fe. Cuando la escuchó, el mismo Jesús la alabó y confesó: “No he visto tanta fe en Israel”.

18.- Usted varias veces ha insistido en estas nuestras conversaciones que si diésemos solo lo que nos sobra no habría hambre en el mundo.
RESPUESTA: Y lo sostengo… El mundo no nos pide que le demos lo que nosotros necesitamos, que ya sería una gran caridad. Sencillamente nos pide lo que nosotros tenemos de sobra. Por eso en la multiplicación de los panes, Jesús pidió que se recogiesen las sobras porque lo que a uno le sobra, le pertenece al que carece de todo.

19.- ¿Se la ocurrido pensar qué pasaría si hoy todo lo que nos sobra lo repartiésemos entre los necesitados que nos rodean?
RESPUESTA: Yo quiero pensar en mí. Si yo hoy repartiese todo lo que me sobra, estoy seguro que muchos comerían hoy todo un banquete. ¿Pero seremos capaces de hacerlo? Y digo seremos porque también yo me incluyo…

20.- Usted dijo algo que me dejó pensativo, dijo en su presentación que quien no cree a los profetas que tiene al lado, tampoco creería a un profeta venido del otro mundo…
RESPUESTA: ¿Y no es esa la realidad? No les hemos creído a los profetas que nos hablaban en nombre de Dios, pero vino un profeta desde el más allá que fue Jesús ¿y acaso le hemos creído realmente?

21.- Será por eso que suele decirse de que “no hay peor sordo que el que no quiere oír”…
RESPUESTA: Todos tenemos dificultad en creer al que nos dice algo que no nos gusta o que nos cuestiona o que nos pide que cambiemos.

22.- Sin embargo, Padre, todos somos mucho más sensibles al misterio. Saber que uno viene del otro mundo a hablarnos, yo creo que muchos reaccionaríamos…
RESPUESTA: Ya vino Jesús, te he dicho. ¿Qué nos dice San Juan en la introducción a su Evangelio? “Vino a los suyos y los suyos no le reconocieron”. “Vino a su casa y los suyos no lo recibieron”. Claro que a quienes lo recibieron les dio la gracia de ser hijos de Dios.

23.- ¿Entonces a quiénes tenemos que creer?
RESPUESTA: A los profetas que están a nuestro lado. Los pobres son hoy los profetas que nos hablan de la injusticia. Los enfermos a quienes nadie atiende son los profetas que nos hablan de nuestra insensibilidad. Los ancianos a quien nadie visita para hacerles un rato de compañía son los profetas que nos hablan de nuestra indiferencia.

24.- Por lo que veo abundan los profetas también hoy.
RESPUESTA: De alguna manera, todos somos profetas los unos para con los otros. Los padres son los profetas para sus hijos, pero también los hijos son profetas para sus padres. Hoy existe una nueva clase de profetas y de profetismo…

25.- ¿Una nueva clase de profetas? ¿Se puede saber quiénes son? ¿Alguien que anda por ahí medio camuflado para que no lo reconozcan?
RESPUESTA: No. Están bien visibles y los conocemos por su nombre. Hoy se dice que el periodismo y los periodistas sois los profetas de este tiempo porque sois los que cada día nos dais las noticias que a todos nos cuestionan. Sois los que tenéis el coraje de decir públicamente lo que ni siquiera nosotros los curas nos atrevemos a decir. ¿Acaso no son los periodistas los que hoy destapan tanta corrupción y tantas mentiras secretas?

26.- ¿Será por eso que la profesión del periodista es bien peligrosa?
RESPUESTA: ¿Cuántos periodistas han muerto por descubrir y por decir la verdad? Dios también habla hoy a través de ustedes y hasta me atrevería a decir que ustedes son, de alguna manera, los parlantes de Dios. Esto os dignifica siempre que digáis la verdad.

DESPEDIDA: Bueno, amigos, pidámosle hoy al Señor que nos haga sensibles a las necesidades y problemas de los demás, que los demás no nos sean indiferentes… Comencemos por casa.

Tal vez te pueda interesar…

Domingo 29 – C | Juez y viuda

Domingo 29 – C | Juez y viuda

Domingo, 19 de octubre del 2025
Lc 18,1-8
Jesús, para explicar a sus discípulos cómo tenían que orar siempre sin desanimarse añadió: “Fíjense en lo que dice el juez injusto; entonces Dios, ¿no hará justicia a sus elegidos que le gritan día y noche?; ¿los hará esperar? Yo les aseguro que les hará justicia sin tardar. Pero, cuando venga el Hijo del hombre, ¿encontrará esa fe sobre la tierra?”

Domingo 28 – C | Agradecimiento

Domingo 28 – C | Agradecimiento

Domingo, 12 de octubre del 2025
Lc 17,11-19
Uno de ellos de los leprosos se volvió alabando a Dios a grandes gritos y postrándose rostro en tierra a los pies de Jesús, le daba gracias.
Jesús dijo: “¿No han quedado limpios los diez? Los otros nueve, ¿dónde están? ¿No ha vuelto más que este extranjero para dar gloria a Dios?”.
Y le dijo: “Levántate y vete; tu fe te ha salvado”.

Domingo 27 – C | Aumenta nuestra fe

Domingo 27 – C | Aumenta nuestra fe

Domingo, 5 de octubre del 2025
Lc 17,5-10
Los apóstoles le pidieron al Señor: “Auméntanos la fe”.
El Señor contestó: “Si ustedes tuvieran fe como un granito de mostaza, dirían ustedes a ese árbol: ‘Arráncate de raíz y plántate en el mar’. Y les obedecería”.